La Malaria por P. vivax

Plasmodium vivax (P. vivax) causa entre 4.5 y 5.5 millones de infecciones clínicas al año1. La malaria (o paludismo) por P. vivax es una enfermedad infecciosa grave transmitida por mosquitos, presente en casi todas las zonas tropicales y subtropicales del mundo. La enfermedad está ocasionada por parásitos del grupo Plasmodium y se transmite por varios tipos de mosquitos anofelinos.
P. vivax se asocia a una enfermedad persistente y a la muerte en los casos graves. Los niños menores de 5 años, las mujeres embarazadas y las poblaciones migratorias corren un riesgo especialmente alto de contraer malaria por P. vivax.
El complejo ciclo de vida de P. vivax incluye un estadio hepático latente e indetectable llamado hipnozoíto, que puede reactivarse, causando múltiples o repetidos episodios de malaria a partir de una única picadura infecciosa.
Los signos y síntomas clínicos por sí mismos no permiten diagnosticar con precisión el P. vivax. Todos los presuntos casos deben confirmarse con una herramienta diagnóstica: bien mediante microscopia óptica, pruebas de diagnóstico rápido (PDR) o métodos moleculares.
P. vivax predomina en aquellos países que son los principales candidatos para la eliminación de la malaria. Sin embargo, la biología y ecología de P. vivax hace que el patógeno sea menos susceptible a las iniciativas de control de la malaria, lo que plantea importantes obstáculos para su eliminación.