Recidiva de la malaria por P. vivax

Recaída de la malaria por P. vivax

Mapa de la periodicidad de recaídas.

¿Qué son las recaídas?

Las recaídas clínicas se producen por la reactivación de los hipnozoítos de P. vivax desde la fase latente del parásito. Los hipnozoítos permanecen ocultos en el organismo, sin ocasionar síntomas, y los seres humanos pueden llevar el parásito a nuevas zonas o áreas donde se haya interrumpido la transmisión de la malaria.1 Abordar la malaria por P. vivax en distintas regiones posiblemente exija estrategias de intervención específicamente dirigidas al patrón de recaídas. Por tanto, comprender los patrones de recaída es directamente relevante para el diseño de las estrategias de control y eliminación de la malaria por P. vivax.

¿Cuál es la frecuencia de las recaídas?

Los hipnozoítos que causan las recaídas pueden reactivarse en periodos de tan sólo dos semanas o hasta 10 meses después de la infección inicial.1 La incidencia y patrones temporales de las recaídas varían según la ubicación geográfica. En algunas regiones, las recaídas de malaria por P. vivax pueden ser más prevalentes que las infecciones primarias ocasionadas por la transmisión de mosquito a ser humano. Esta situación también puede producirse estacionalmente.1

Latencia larga

  • Las cepas de las zonas templadas y subtropicales tienen un largo periodo de latencia entre la infección primaria y la recaída, normalmente entre 8 y 10 meses.1
  • Las recaídas de larga latencia parecen ser una adaptación que permite al parásito refugiarse en el huésped humano cuando escasean poblaciones de vectores.1

Latencia breve

  • Las cepas tropicales tienen unos periodos de incubación e intervalos de recaída más cortos.1
  • Las recaídas de latencia breve con generación repetida de gametocitos aumentan las probabilidades de transmisión de seres humanos a mosquitos.1
  • En contraste con las recaídas de larga latencia para la malaria por P. vivax, las recaídas con infecciones de latencia breve (cepa Chesson) se producen antes y a tasas más altas, con índices de recaída de hasta el 90 % en un plazo de 6 semanas desde el tratamiento de la infección primaria.1

¿Qué ocasiona las recaídas?

Se desconocen los desencadenantes específicos de la reactivación de los hipnozoítos y es probable que la latencia de las recaídas y los desencadenantes en distintas poblaciones parasitarias se adapten a las condiciones ambientales específicas y la ecología/biología del huésped.2

  • En algunas poblaciones de P. vivax, las recaídas se producen con un índice predecible; en estos casos los hipnozoítos pueden reactivarse constantemente y «filtrarse» desde el hígado, ocasionado síntomas solamente si la respuesta inmunitaria no es adecuada.2
  • La aparición de una nueva infección de malaria o enfermedad febril también puede desencadenar la reactivación de los hipnozoítos.2 Por ejemplo, se puede producir una recaída de malaria por P. vivax después de un caso de malaria por P. falciparum. Esto tendría sentido biológicamente, ya que la inoculación con una nueva cepa parasitaria por un mosquito indica que las condiciones son favorables para la transmisión.

Para la malaria por P. vivax no existe ningún método que permita distinguir entre un recrudecimiento (repetición de la infección inicial debido a un tratamiento antimañárico inadecuado, lo que ocasiona que los parásitos no se eliminen completamente durante el tratamiento), recaída (reactivación de los hipnozoítos) o reinfección (nueva infección transmitida por un mosquito). Para obtener más información sobre este tema, descargue la ficha técnica.