Perú

Credit: Daniel San Martin/MMV

Características de la transmisión

Con una población total de 32,2 millones, alrededor de 12,6 millones corren riesgo de contraer malaria Perú. Se calcula que en 2017 hubo unos 70 745 (de 59 000 a 83 000) casos de malaria en Perú (falciparum y vivax). Un programa de control de la malaria con financiación global finalizó en 2010; a partir de 2011 los casos de malaria por P. vivax y P. falciparum aumentaron, llegando a su punto máximo en 2014.1

La transmisión de la malaria está casi exclusivamente limitada a la selva tropical del Amazonas y la región costera septentrional. En concreto, la región de Loreto en la selva amazónica del nordeste de Perú presenta unas altas tasas de malaria endémica. En Loreto, el único centro urbano de mención es Iquitos y el resto de la población rural vive en aldeas remotas a lo largo del río.1

En el norte del Amazonas la transmisión es perenne, pero con una marcada estacionalidad tras las fuertes lluvias de noviembre a abril. El acceso a los servicios de salud es limitado para las poblaciones principalmente rurales que viven de la silvicultura, la agricultura, la tala de árboles, la pesca y la caza.1 En el sur del Amazonas, la transmisión es estacional tras las fuertes lluvias de diciembre a abril. La población es principalmente rural y las explotaciones mineras informales, con escaso acceso a los servicios de salud, son habituales.1 En la costa septentrional, existe transmisión estacional normalmente tras las lluvias de diciembre a marzo, pero se ve influenciada por el patrón climático de El Niño-Oscilación del sur. En esta región, los asentamientos son más urbanos y periurbanos y la población dispone de un mejor acceso a los servicios de salud, aunque muchos se dedican a la agricultura. Actualmente solo se ha notificado P. vivax en esta región.1

Los principales vectores de malaria en el Amazonas son An. darling, An. benarrochi y An. triannulatus. En las regiones costeras septentrionales, An. albimanus es el principal vector de la malaria.

Perú: proporción de casos notificados causados por P. vivax en 2017

Perú: tendencias de los casos notificados de P. vivax a lo largo del tiempo

Vigilancia

El objetivo es investigar todos los casos confirmados de malaria. Los casos reportados de malaria representan aproximadamente un 78 % de los casos estimados.1 Los datos se envían semanalmente a un sistema epidemiológico nacional.
El Ministerio de Salud de Perú ha creado una sólida Red nacional de laboratorios de salud pública que se clasifican en cuatro niveles: locales, intermedios, regionales y nacionales. La microscopía óptica es el principal método de diagnóstico y se aplica a todos los pacientes con fiebre que llegan a los centros de salud.1 La detección de casos activos no se realiza sistemáticamente. La vigilancia es difícil en la mayoría de las regiones con malaria endémica, debido a su ubicación remota y factores políticos y sociales, como la minería ilegal de extracción de oro.1 En un estudio realizado en Perú entre 1998 y 2001, se notificó malaria por P. vivax resistente a la cloroquina, pero no se dispone de datos más recientes.

Perú forma parte de la Red Amazónica de Vigilancia de la Resistencia a los Antimaláricos (RAVREDA) y contó con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del proyecto Iniciativa Amazónica contra la Malaria (AMI).1

Hitos de 2020 / eliminación de la malaria

La incidencia de la malaria ha aumentado desde 2010 y no parece que Perú vaya a alcanzar su obbjetivo de lograr un descenso de ≥40 % de la incidencia de malaria para el año 2020.1

Política de tratamiento para P. vivax

Cloroquina seguida de 0,5 mg/kg de primaquina durante 7 días.2

El diagnóstico y el tratamiento son gratis en el sector público.2

Política para realizar pruebas de G6PD

Las pruebas de G6PD antes de recibir primaquina no forman parte de la política nacional de tratamiento.2

Prevalencia del déficit de G6PD

La variante del déficit de G6PD más frecuente en África, conocida como G6PD*A−, parece ser también la más predominante en Sudamérica, y se cree que llegó allí a través de las personas esclavizadas del oeste de África. Se piensa que el déficit de G6PD es muy raro entre los amerindios. Perú tiene una baja prevalencia de déficit de G6PD, calculado en un ≤2 %, lo que posiblemente se deba a que la mayor parte de la población es de origen genético amerindio. Sin embargo, los datos son escasos y no existe información sobre la prevalencia relativa de las variantes del déficit de G6PD.